Investigación
documental y de campo
Informe final
Herramientas
disponibles en México para iniciar una tienda en línea: una aproximación a
partir de pequeñas empresas de madres emprendedoras.
Cassandra Bernal
Coca
Septiembre, 2017
Introducción
Hoy en día, el concepto de trabajo no es el mismo que conocían hace 20
años. Vivimos en un mundo lleno de información que nos brinda un sin fin de
posibilidades para avanzar como personas autónomas. En el caso del autoempleo
no es diferente.
El emprendimiento también ha cambiado mucho, pues ya no se basa
únicamente en iniciar un negocio en un lugar físico con un inventario fijo. Los
avances tecnológicos nos permiten iniciar un comercio virtual desde la
comodidad de nuestro hogar, lo que nos permite combinar la vida personal con una
tienda.
Para conocer más sobre este nuevo modelo de negocio, se ha realizado una
investigación sobre los requerimientos para iniciar una tienda en línea, las
plataformas disponibles para instalar el proyecto, así como sus ofrecimientos,
y se han analizado algunas tiendas ya existentes.
Considerando que el enfoque de esta investigación se dirige hacia las
facilidades que una tienda electrónica ofrece, se ha elegido estudiar tiendas
que sus propietarias sean madres de familia, ya que es común que ellas dejen de
lado su vida laboral para dedicarse a la maternidad, y con esta nueva
oportunidad pueden compaginar ambas actividades desde casa, de forma que no
descuidan ninguna.
Se ha entrevistado a dos madres emprendedoras con el fin de conocer más
a fondo sobre su negocio. Así mismo, se ha encuestado a 10 mamás al azar que
manejan este tipo de tienda para generar estadísticas y saber sobre el ramo.
Esta investigación se ha realizado con los siguientes objetivos:
General:
§ Conocer las facilidades y complicaciones ofrecidas en internet para el
lanzamiento de una tienda en línea por una madre emprendedora.
Específicos:
1. Estudiar a través de bibliografía especializada, los requerimientos
básicos para la creación de una pequeña empresa en línea, así como las
plataformas disponibles en México.
2. Diseñar y aplicar una entrevista a madres emprendedoras mexicanas, que
permita conocer sus estrategias para elegir las mejores opciones para el
desarrollo de su negocio en línea.
3. Realizar un análisis comparativo entre las herramientas utilizables para
ventas en internet, con la finalidad de precisar conclusiones.
Metodología
Para iniciar esta investigación, se eligió el tema lo más delimitado
posible, ya que eso nos ayudaría a elegir dónde investigar inicialmente. El
primer paso fue consultar bibliografía. Se buscó en bibliotecas virtuales
especializadas fuentes que fueran útiles para el tema en cuestión, y se
enlistaron conforme al formato APA para su posterior análisis. Se realizaron
fichas bibliográficas para una mejor consulta de las fuentes registradas.
Después se crearon las fichas de trabajo, donde se analizó el contenido de
cada una de las lecturas realizadas, y donde se descartó toda la información
que no sería relevante para esta investigación. En esta etapa sólo se conservó
contenido de suma utilidad.
Luego se visitaron todas las plataformas de venta enlistadas para
conocerlas, descartar las que no fueran funcionales para México y realizar una
tabla comparativa con todo lo que ofrece cada una de ellas, de manera que se
pudiera comparar simultáneamente sus beneficios. Inicialmente la lista de
plataformas constaba de 19 sitios para iniciar una tienda online, de las cuales
sólo se conservaron 15.
Posteriormente, se realizó una investigación de campo en cuatro tiendas
virtuales seleccionadas, procurando que todas fueran coordinadas por madres
desde su hogar y fueran de distintas plataformas, para conocer la navegación en
cada una de ellas. Esta visita se realizó por segunda vez, donde se profundizó
sobre el proceso de compra, esto con el fin de verificar qué tienda ofrecía el
procedimiento más sencillo y comprensible.
Por otra parte, se planteó una entrevista que contuviera preguntas
estratégicas para conocer sobre la tienda en línea, lo qué venden y porqué, y
qué las impulsó a iniciar este modelo de negocio. Esta entrevista constó de 21
preguntas, mismas que dos emprendedoras respondieron con gusto.
A su vez, se planteó una encuesta en línea para otras madres
emprendedoras, misma que consta de 14 preguntas. Se ofreció por medio de un
grupo de ventas en el cual sólo se permiten vendedoras que sean madres de
familia, por lo cual se desconoce quiénes la respondieron. Gracias a la
aplicación de esta encuesta, se generaron estadísticas para generalizar un poco
sobre las tiendas en línea que coordinan madres desde casa.
Por último, se escribe este informe para presentar los resultados
finales de esta investigación, con el propósito de conocer un poco más sobre el
tema antes mencionado.
Resultados
En esencia, esta investigación se basó en tiendas en línea como negocio
desde casa: ¿qué se necesita para iniciar y qué plataformas puedo utilizar?
Comencé con fuentes bibliográficas, la lectura de las mismas, así como
su análisis. Con ayuda de esa información, diseñé una entrevista para aplicar a
madres emprendedoras, que nos explicaran sus motivos par trabajar de esta
manera. Posteriormente, creé una encuesta para aplicar a madres vendedoras para
generar estadísticas relacionadas con el tema de investigación.
En cuanto a bibliografía, mis fuentes fueron confiables, ya que la mitad
está conformada por libros publicados, y la otra mitad está constituida por
artículos en línea, que se han publicado por páginas de internet que tratan
temas relacionados con el emprendedurismo, y algunas cuentan con revista
física, como Entrepreneur.
Considero que los hechos que se reportan en este informe están basados
en información fidedigna, ya que todo ha sido obtenido directamente de los
sitios web donde se puede diseñar la tienda en línea, directamente en tiendas
ya creadas, o de las palabras de las madres entrevistadas. En cuanto a la
información teórica, se ha derivado de las fuentes confiables ya mencionadas.
Creo que lo más importante antes de lanzar una tienda en línea, son los
requerimientos previos, ya que muchas personas no los conocen y no cumplen con
ello antes de iniciar. Si se cumple con todos los requisitos desde el inicio,
es más probable que el negocio en cuestión tenga éxito y crecimiento a futuro.
Pienso que iniciar un negocio en línea es sumamente sencillo, no exige
formalidades complicadas ni una inversión grande. Aún así, hay ciertas bases
que debemos tener en cuenta para tener un negocio exitoso: desde qué voy a
vender y a quién, y cómo lo lograré.
La mayoría de los negocios en línea que tienen como dueña a una madre,
no cumplen con ciertos requisitos fiscales, lo cual, al tener un crecimiento,
puede tornarse en un problema. Por ello se recomienda cubrir con todos los
requisitos desde el inicio.
Reflexiono que para iniciar el comercio electrónico, hay que llevar a
cabo ciertos pasos básicos que la mayoría pasa por alto, lo cual puede
interpretarse en más trabajo inicial para la tienda online.
Con toda la información leída anteriormente, considero que he encontrado
las respuestas que buscaba para condensar un reporte sobre el tema de
investigación.
Para analizar toda lo recabado, es inevitable involucrar mi juicio
personal, ya que es parte del proceso de investigación.
Mis argumentos fueron construidos mezclando todos los conocimientos
adquiridos por medio de la recabación de información con mis ideas propias,
para así lograr conclusiones.
Conclusiones
Para iniciar un negocio en línea, se deben tomar en cuenta algunos
requerimientos de los negocios tradicionales, y aunque no son obligatorios, son
muy importantes para garantizar el éxito del emprendimiento.
Plan de negocios
Como parte del comercio por comenzar, se debe tomar en cuenta la
realización de un plan de negocios, no debe ser muy elaborado, pero se
recomienda tomar en cuenta lo siguiente para definir el tipo de tienda que se
abrirá:
§ El equipo emprendedor. Nada es más importante que las personas que
inician y administran la empresa, en específico, sus calificaciones y la
profundidad y amplitud de la experiencia que aportan a la empresa.
§ La oportunidad. Es necesario un perfil de la empresa misma, lo que
venderá, a quiénes les venderá y qué tan rápido puede crecer. La perspectiva de
la industria y del mercado debe incluir una evaluación de todo lo que puede
resultar bien o mal, con un análisis de la forma en la cual el equipo
emprendedor podría responder a los varios retos.
§ Los recursos. Los recursos críticos para una empresa que inicia incluyen
no sólo dinero, sino también los activos humanos (proveedores, contadores,
abogados, inversionistas, etc.) y los activos fuertes (cuentas por cobrar,
inventarios, etc.). El empresario debe pensar en formas de trabajar con los
recursos mínimos y enfocarse en “minimizar y controlar”, más que en “maximizar
y poseer”.
§ La estructura financiera. La forma en la cual está estructurada una
empresa (deuda frente a capital) y cómo comparten los fundadores e
inversionistas el porcentaje de propiedad tienen un impacto significativo sobre
el incentivo del emprendedor para trabajar ardua- mente. La meta es encontrar
una forma en la cual todos resulten ganadores.
§ La perspectiva amplia. El contexto (o los factores externos) de una
oportunidad incluyen el entorno regulador, las tasas de interés, las tendencias
demográficas, la inflación y otros factores que inevitablemente cambian, pero
que el emprendedor no puede controlar. (Longenecker, W. Moore, Petty, & Palich,
2010)
Requerimientos
Contra a lo que muchas personas piensan, los requisitos ante la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público no son interminables, y es importante
cumplirlos para evitar futuras complicaciones:
Requisitos para iniciar una empresa en
México
|
|
Institución
|
Requisito
|
Plataforma deseada
|
Elegir la plataforma en la que se establecerá la tienda,
ésta puede ser desde Mercado Libre y páginas similares hasta una página web
que se compre y se edite para crear la tienda.
|
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
|
Crear el Acta Constitutiva si no existe, en caso de que
sea la tienda online de una empresa ya constituida este paso se omite y sólo
se debe revisar que la redacción del Acta no presente ninguna limitación a la
tienda online, durante este paso se da nombre a la tienda, se registra ante
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los demás organismos necesarios
de acuerdo al giro de la empresa.
|
Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual
|
Registrar todos los nombres, logos y cualquier símbolo o
representación característica de la empresa ante el Instituto Mexicano de
Propiedad Intelectual para asegurarse de que la empresa no será plagiada y
estar protegidos en caso de que esto pase.
|
Asociación Mexicana de Internet
|
Se puede optar por afiliarse a la Asociación Mexicana de
Internet (AMIPCI). Este organismo se encarga de legitimar a las empresas
mexicanas establecidas en internet y por lo tanto dan certeza a los millones
de clientes que existen.
|
Internet Corporation for Assigned Names and Numbers
|
Registrar la dirección IP ante el ICANN o Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers, con lo cual además se está
protegiendo la identidad electrónica de la tienda a través de una dirección
IP.
|
Obligaciones para una empresa que vende
por internet
|
|
Institución
|
Obligación
|
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
|
Registrarse ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público para obtener la cédula fiscal.
|
La empresa
|
Guardar la información correspondiente que acredite la
legalidad de la mercancía vendida.
|
Empresa / Cliente
|
Entregar facturas a los clientes y conservarlas durante
los tiempos establecidos en ley.
|
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
|
Realizar las declaraciones fiscales correspondientes.
|
Plataformas
Se estudiaron 19 plataformas para generar tiendas en línea, de las
cuales, 15 se consideran buena opción para su lanzamiento en México. En la
siguiente tabla, se muestran las características de cada una.
Plataforma
|
Mercadoshops
|
Neothek
|
Lokald
|
YoSoyVendedor
|
Tictail
|
||
Enlace
|
|||||||
Número de planes
|
3
|
3
|
1
|
3
|
1
|
||
Nombre del plan (medio)
|
Profesional
|
Tienda Pro
|
PYMES
|
||||
Tarifa mensual
|
$499.00
|
254
|
650
|
||||
Periodo gratis
|
30 días
|
No
|
No
|
No
|
No
|
||
Comisión por venta realizada
|
3.79% de cada pago acreditado + $4.00 por
operación (No incluye IVA)
|
20%
|
0%
|
10%
|
|||
Productos
|
Hasta 500
|
Hasta 500
|
Ilimitado
|
||||
E-mail
|
Incluido
|
Incluido
|
No
|
No
|
No
|
||
Gestión de ventas
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
||
Gestión de envíos
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||
Gestión de inventarios
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||
Pasarela de pagos
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
||
Tienda en Facebook
|
Si
|
Si
|
No
|
||||
Dirección web propia
|
Si
|
Si
|
No
|
Si
|
Si
|
||
Personalización de sitio
|
Si
|
Si
|
No
|
Si
|
Si
|
||
Optimizado para samrtphones y tablets
|
Si
|
Si
|
Si
|
Si
|
Plataforma
|
Amazon
|
My
Store Xpress
|
Kichink
|
ekmtienda
|
Shopify
|
|||||
Enlace
|
||||||||||
Número
de planes
|
1
|
1
|
1
|
1
|
3
|
|||||
Nombre
del plan (medio)
|
Pro
|
Plan
Shopify
|
||||||||
Tarifa
mensual
|
600
|
334
|
350
|
1430
|
||||||
Periodo
gratis
|
No
|
No
|
No
|
14
días
|
14
días
|
|||||
Comisión
por venta realizada
|
Desde el 6% hasta el 20%, dependiendo el
artículo, o $18, lo que resulte más alto
|
7.5%
por venta realizada
|
0%
|
1%
|
||||||
Productos
|
Ilimitado
|
Ilimitado
|
Ilimitado
|
|||||||
E-mail
|
No
|
Incluido
|
No
|
No
|
No
|
|||||
Gestión
de ventas
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||||
Gestión
de envíos
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||||||
Gestión
de inventarios
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
||||||
Pasarela
de pagos
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||||
Tienda
en Facebook
|
No
|
Si
|
Si
|
Si
|
||||||
Dirección
web propia
|
No
|
Si
|
No
|
No
|
Si
|
|||||
Personalización
de sitio
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
Si
|
|||||
Optimizado
para samrtphones y tablets
|
Si
|
Si
|
Si
|
Si
|
Si
|
Plataforma
|
Neostore
|
Handmade
at Amazon
|
GoDaddy
|
Chopeo
|
Etsy
|
|||||
Enlace
|
||||||||||
Número
de planes
|
3
|
1
|
1
|
1
|
1
|
|||||
Nombre
del plan (medio)
|
Profesional
|
|||||||||
Tarifa
mensual
|
1180
|
540
|
||||||||
Periodo
gratis
|
No
|
No
|
30 días
|
No
|
No
|
|||||
Comisión
por venta realizada
|
0%
|
15% o $18, lo que resulte más alto
|
6.75%
|
3.5%
+ $3.56 por producto publicado por 4 meses + Tarifa por procesamiento por
paypal
|
||||||
Productos
|
1500
|
Ilimitado
|
1500
|
|||||||
E-mail
|
Si
|
No
|
No
|
No
|
No
|
|||||
Gestión
de ventas
|
Si
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||||
Gestión
de envíos
|
Si
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||||
Gestión
de inventarios
|
Si
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||||
Pasarela
de pagos
|
Si
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
Incluido
|
|||||
Tienda
en Facebook
|
No
|
Si
|
Si
|
No
|
||||||
Dirección
web propia
|
Si
|
Si
|
No
|
No
|
||||||
Personalización
de sitio
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
||||||
Optimizado
para samrtphones y tablets
|
Si
|
Si
|
Si
|
Si
|
Si
|
Opiniones de madres emprendedoras
Se tuvo la oportunidad de entrevistas a dos madres emprendedoras, Luz
Armida Bernal, quien tiene una tienda en línea de frascos de vidrio, y a Gloria
Guzmán, quien cuenta con una tienda de artículos ecológicos para bebé y mamá.
Luz Armida tiene una hija de 11 años y un bebé de año y medio. Ella
coordina sus tiempos, aprovechando el horario escolar de su hija, mientras que
al mismo tiempo cuida de su hijo y realiza los envíos de las ventas realizadas
en su tienda. Su tienda se llama Mason Jar Ball and Kerr, eligió ese nombre por
ser las marcas de los artículos que vende, que son frascos de vidrio para
envasar y todos los complementos para ellos, como tapas, popotes, bolsas
coladoras, etcétera, todo proveniente de Estados Unidos. Ella eligió esos
productos porque los utiliza en su hogar, y al ver lo difícil que fue
conseguirlos, consideró que era una buena oportunidad venderlos.
Ella se animó a crear su tienda por las facilidades que el comercio
electrónico permite, pues puede trabajar desde casa sin descuidar a sus hijos
ni sus actividades del hogar. Su motivo principal para iniciar fue la necesidad
de percibir un ingreso extra, y un empleo fijo no era compatible con su
maternidad. La mayor dificultad que tuvo para iniciar fue la publicidad, el
darse a conocer y generar la confianza necesaria para generar ventas.
Luz se decidió por la plataforma de kichink, ya que le parece bastante
accesible, y cuando ella inició con la tienda, kichink manejaba promociones de
envío gratis, lo que facilitaba las ventas. Además, esta plataforma no cobra
mensualidad, sino cobra una comisión por venta realizada, y eso garantiza no
pagar si no vendes.
Su margen de ganancia es del 100%, y a eso, se le aumenta la comisión
que la plataforma pide, de esa forma no genera problemas de ganancia.
Esta tienda no está registrada ante el IMPI ni ante Hacienda, por lo
cual no tiene capacidad de facturación.
Luz considera que ayuda a la comunidad con su tienda brindándoles el
producto que buscan sin salir de casa. Ella aconseja a las madres que quieren
emprender que si ya tiene el producto que desea vender que se anime, es una
buena oportunidad y fácil de coordinar con el trabajo desde casa.
Por otro lado, tenemos los comentarios de Gloria, quien es madre de un
niño de 5 años. Ella es una mujer de muchas actividades, por lo cual le parece
sencillo combinar la maternidad con una tienda en línea, pues al no ser
presencial se puede manejar a cualquier hora.
Su tienda se llama Baby Eco Store, pues engloba los productos ecológicos
para madre e hijo que ella vende, que son pañales de tela, toallas femeninas de
tela, detergentes biodegradables, collar de ámbar, copas menstruales,
dispositivos para hacer pipí parada y desodorantes de alumbre. Eligió esos
productos porque le gusta toda la línea ecológica, productos biodegradables, que
son de uso diario para el bebé y para la mujer cada que menstrua, desodorante
diario que previene el cáncer de mama y está por agregar una línea de productos
derivados de las colmenas. Sus productos provienen de diferentes países como
México, EUA, Eslovenia, China y Francia. Su ganancia promedio es del 30% al
40%.
Su impulso para crear esta tienda fue la facilidad de manejarla a
cualquier hora y además la plataforma que uso tiene envíos que llegan a
cualquier rincón del país a la puerta del hogar de la mujer consumidora. Ella
comenzó utilizando los pañales de tela con su hijo, a una amiga le contó y ella
le envió a su primera clienta para que le ayudara explicándole y ayudarle a
conseguirles los pañales de tela. Vio oportunidad de ganar dinero en una transacción
sencilla. Considera que no tuvo dificultades al momento de iniciar, ya que fue
muy fácil conseguir ser distribuidora de marcas mexicanas y de otra marca que
es de EEUU pero tiene sede en México.
Baby Eco Store está basada en la plataforma de kichink, Gloria lo eligió
por el costo de sus guías de FEDEX y por lo amigable que es la plataforma para
la realización de compras. Las clientas pueden pagar con tarjeta de débito o
crédito, acudir a Oxxo o Farmacias Benavides, además de pagar en banco o transferencia
electrónica.
Gloria no tiene registrada su tienda ante el IMPI ni posee la capacidad
de facturación, ya que no se ha registrado ante Hacienda, pero nos comenta que
ella declara impuestos debido a su profesión.
Ella ayuda a la comunidad en la gran huella ecológica, se evita una
contaminación gigantesca por el uso del pañal de tela. Apoya a las mujeres a
ahorrar dinero y a proteger la piel de sus hijos. Aconseja a las madres que se
animen, que es muy fácil el manejo de la misma y considera que no se van a
arrepentir.
Estadísticas de encuestas
§ El 70% de las madres emprendedoras tienen un hijo, el 20% tiene dos y
sólo el 10% tiene tres hijos.
§ Las edades oscilan entre los 10 días de nacido hasta los 13 años.
§ En sus tiendas venden:
·
Ropa/calzado/juguetes
·
Pañales de tela y artículos
ecológicos
·
Pañales ecológicos y artículos para
bebé y mamá
·
Productos ecológicos para bebé y de
cosmética artesanal
·
Artículos deportivos
·
Mason jars
·
Moda asiática como ropa, cosméticos,
accesorios, etc.
·
Accesorios para niñas
·
Material didáctico
·
Pasteles y cupcakes
§ El 60% realiza sus ventas sólo vía Facebook, el 30% usa kichink y sólo
el 10% usa prestashop.
§ El 60% recibe sus pagos por depósito a su cuenta, el 20% usa la
plataforma de venta, un 10% recibe efectivo y otro 10% usa todo tipo de formas
de pago.
§ El 50% de las tiendas vende de 11 a 20 productos al mes, un 30% venden
más de 30 productos y sólo el 20% venden menos de 10 productos en un mes.
§ El 50% de madres inició con su negocio por necesidad, y el otro 50% lo
inició porque vio una oportunidad.
§ Sus razones son las siguientes:
·
Ingreso extra.
·
Meses antes de emprender estuve
analizando los productos y proveedores. Hasta que encontré a los indicados
empezamos a elaborarlos.
·
Tener un ingreso extra y ser
productiva.
·
Soy madre soltera de homeschoolers.
·
Porque mi horario laboral era muy
absorbente y nos dimos cuenta que no podríamos tener hijos así.
·
Porque fue un producto que se puso
de moda en México y no era de fácil acceso.
·
No encontraba trabajo, así que
decidí empezar a vender por mi cuenta algo que fuera llamativo y que en México
no existiera mucha competencia.
·
Porque me quedé sin trabajo y busqué
qué podía vender desde casa.
·
Iba a tener a mi bebé.
·
Porque me gusta mucho la repostería
y pastelería pero se me hacía demasiado solo hornear para mi esposo y para mi.
§ El 40% de las tiendas cuenta con correo personalizado, mientras que sólo
el 20% tiene dirección web propia.
§ El 90% de las tiendas tienen fanpage en Facebook.
§ Otras redes sociales utilizadas por las emprendedoras son Twitter y
Google+, pero la más utilizada es Instagram.
§ El 40% de las tiendas poseen la capacidad de facturar a sus clientes,
pero sólo el 30% declara impuestos por los ingresos obtenidos.
Conclusiones personales
Abrir una tienda en línea es una excelente oportunidad para continuar
con un crecimiento profesional y contar con un ingreso extra, puede ser operada
desde casa y se puede trabajar con un inventario mínimo, lo cual es es muy
funcional, pues no se requiere de una gran inversión para comenzar.
Desafortunadamente, observo que la mayoría de los negocios no operan con
los requerimientos básicos que las leyes en México solicitan, pues son pocas
las tiendas que están registradas ante Hacienda. Creo que la mala publicidad
que el tema de impuestos tiene, impide que muchos emprendedores no sigan la
ruta correcta ante el gobierno. Hay regímenes que apoyan a las nuevas empresas
y que permiten que el pago inicial de impuestos sea muy bajo, así como la
deducción de los mismos. Si esto se supiera, probablemente más personas
tomarían en cuenta su registro.
También noto que las marcas no se registran ante el IMPI, lo cual puede
ser riesgoso, ya que el plagio es más común de lo que se imaginan. Es un
tramite sencillo y las renovaciones son cada diez años, lo cual mantiene protegido
al emprendedor de fraudes y demandas.
Personalmente, pienso que el comercio electrónico es una gran forma de
obtener un poco de independencia económica sin descuidar las actividades del
hogar o a los hijos, lo cual brinda tranquilidad a las madres que han decidido
rescindir su vida laboral.
Referencias
Bibliografía
Cabrera, W., Ayala, J., Cruz, M., Montesinos, G., &
Dominguez, E. (2005). Comercio electrónico. Obtenido de Google
Escolar: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:rIFqi2LOX2sJ:scholar.google.com/+tienda+online&hl=es&as_sdt=0,5
Longenecker, J., W.
Moore, C., Petty, J., & Palich, L. (2010). Administración de pequeñas
empresas. México DF: Cengage Learning Editores.
10 elementos para crear
una tienda en línea exitosa. (2017). Obtenido de YoSoyVendedor:
https://yosoyvendedor.com/docs/2017/10elementos.pdf
4 pasos para vender por
internet en México. (s.f.). Obtenido de PayU:
https://www.payulatam.com/mx/cuatro-pasos-para-vender-por-internet/?utm_source=social&utm_medium=referral&utm_campaign=cuatro-pasos
Arenal Laza, C. (2016).
Venta online. La Rioja: Tutor Formación.
Asociación Española de
Comercio Electrónico y Marketing Relacional. (2012). Libro blanco del
comercio electrónico. España: AECEM fecemd.
Brenes, E., & Harr,
J. (2017). El futuro del emprendimiento en Latinoamérica. México DF:
Cengage Learning Editores.
Brunson, R. (2016). Secretos
de ventas, marketing e internet. México: Grupo Editorial Patria.
Guerrero C., R., &
Rivas T., L. (2005). Comercio electrónico en México: propuesta de un
modelo conceptual aplicado a las PyMEs. Obtenido de Redalyc:
http://www.redalyc.org/html/654/65415104/
Martínez P, J.,
Martínez S, J., & Parra M, M. (2015). Marketing digital.
Barcelona: Editorial UOC.
Moon, A. (2016). Cómo
empezar un negocio en línea. Obtenido de Entrepreneur:
https://www.entrepreneur.com/video/277323
Sánchez Onofre, J.
(2012). Consejos para abrir una tienda en línea. Obtenido de El
Economista: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/07/24/consejos-abrir-tienda-linea-abc-e-commerce
Tu Plan de Negocios
paso a paso. (s.f.). Obtenido de Entrepreneur:
https://www.entrepreneur.com/article/269219
Uribe, É. (2016). ¡Atrévete
a abrir una tienda en línea! Obtenido de Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/272191
Zúñiga, O. (s.f.). Pasos
y obligaciones para vender por internet en México. Obtenido de Pymerang:
http://www.pymerang.com/emprender/que-necesito-para-iniciar-un-negocio/506-como-vender-por-internet-en-mexico
Anexos
Guía de observación
Competencias
|
Aspectos a observar
|
Ventas en línea: tiendas
Compras en el carrito
Solicitar informes
|
Estructura de la página: distribución
Pasos para colocar un artículo en el carrito
Simular una compra: pasos
Facilidad de contacto con la tienda, ¿dónde están
sus datos y cuáles proporcionan?
|
Aprendizajes esperados
|
|
Cómo comprar en línea: fácil o difícil
Cómo contactar al vendedor
Proceso de compra en la tienda
|
Guión de entrevista
1.
Hola, ¿cuál es tu nombre?
2.
¿Cuántos hijos tienes y de qué edades?
3.
¿Cómo combinas la maternidad con el negocio desde casa?
4.
¿Cuál es el nombre de tu tienda?
5.
¿Porqué le pusiste ese nombre?
6.
¿Qué te impulsó a iniciar una tienda en línea?
7.
¿Cómo fue que decidiste iniciar un negocio?
8.
¿Cuál consideras fue la mayor dificultad al momento de
iniciar?
9.
¿Qué plataforma de venta utilizas?
10.
¿Porqué elegiste esa plataforma?
11.
¿Qué vendes en tu tienda?
12.
¿Porqué vendes esos productos?, ¿Porqué los elegiste?
13.
¿Cuál es el origen de esos productos?, ¿de dónde provienen?
14.
¿Qué porcentaje consideras adecuado se debe obtener como
utilidad de la venta de estos productos?
15.
¿Cuentas con productos de tu autoría?, ¿cuáles?
16.
¿Está registrada tu marca ante el IMPI?
17.
¿Tu tienda tiene la capacidad de facturar?
18.
¿Realizas declaraciones ante Hacienda por los ingresos de la
tienda?
19.
¿Consideras un trámite complicado realizar el registro ante
Hacienda?
20.
¿En qué consideras que ayudas a la comunidad con tu tienda
en línea?
21.
¿Qué consejo le darías a una madre que quiere iniciar una
tienda en línea?
Guión de encuesta
1.
¿Cuántos hijos tienes?
o
1
o
2
o
3
o
4 o más
2.
¿De qué edades?
__________
3.
¿Qué vendes en tu tienda online?
__________
4.
¿En qué plataforma realizas tus ventas?
o
Kichink
o
Mercadoshops
o
Mercado libre
o
Lokald
o
Tictail
o
eBay
o
Amazon
o
Shopify
o
Sólo por facebook
o
Otro:__________
5.
¿Por qué medio recibes pagos la mayoría de las ventas?
o
Paypal
o
A través de la plataforma
o
Transferencia o depósito a cuenta
o
Otro:__________
6.
¿Cuántos productos vendes en promedio al mes?
o
1 a 10
o
11 a 20
o
21 a 30
o
31 o más
7.
¿Cuál consideras el motivo principal por el cual iniciaste
con ventas en línea?
o
Necesidad
o
Oportunidad
8.
¿Porqué?
__________
9.
¿Cuentas
con correo personalizado de tu tienda?, ejemplo: info@mitienda.com
o
Si
o
No
10. ¿Tu tienda tiene dirección web
propia?, ejemplo www.mitienda.com
o
Si
o
No
11. ¿Cuentas con fanpage en Facebook?
o
Si
o
No
12. ¿Qué otra red social usas para
promocionar tu tienda?
Twitter
Instagram
Boletín
por correo
Otro:__________
13. ¿Tu tienda puede facturar sus
ventas?
o
Si
o
No
14. ¿Declaras impuestos por los ingresos
de tu tienda?
o
Si
o
No
Gráficas
Fotografías
Diagrama
Grabaciones
Entrevista a Luz
Armida Bernal de Mason Jar Ball & Kerr
Video de presentación
final
Comentarios
Publicar un comentario